Diversidad e inclusión
Nuestra misión
CommuniCare Health Centers se esfuerza por abordar, explorar, educar y responder a la diversidad de la experiencia humana. Creamos un entorno inclusivo, antirracista, equitativo, culturalmente humilde y solidario en el que los empleados modelan un comportamiento que enriquece a nuestra comunidad.
Nuestro objetivo
El Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión guiará y responsabilizará a los Centros de Salud CommuniCare en la integración de la diversidad, la equidad y la inclusión en todos los aspectos del trabajo en los Centros de Salud CommuniCare.
Subcomisiones de la DEI
Palabras de nuestra Comunidad
Siempre muy buen servicio. La atención y profesionalismo del médico y asistentes excelentes. Gracias.
Términos y definiciones de DEI
El abanico de diferencias humanas, que incluye pero no se limita a la raza, la etnia, el género, la identidad de género, la orientación sexual, la edad, la situación socioeconómica, la capacidad o los atributos físicos, los sistemas de valores religiosos o éticos, el origen nacional, las creencias políticas y las culturas. La diversidad significa algo más que reconocer y/o tolerar la diferencia. Es un conjunto de prácticas conscientes que buscan comprender y apreciar la interdependencia de la humanidad, las culturas y el entorno natural.
La equidad difiere de la igualdad. La igualdad se refiere a tratar a todo el mundo por igual, pero no conduce necesariamente a resultados equitativos porque las diversas comunidades tienen necesidades diversas y se han enfrentado a diferentes obstáculos y desigualdades. Mejorar la equidad implica aumentar la justicia y la equidad en los procedimientos y procesos de las instituciones y los sistemas, así como en la distribución de los recursos. Abordar los problemas de equidad requiere comprender las causas fundamentales de las disparidades de resultados en nuestra sociedad e institución.
Garantizar que personas de todos los orígenes, identidades, capacidades, perspectivas y creencias tengan las mismas oportunidades de pertenecer a una comunidad, alcanzar sus objetivos y contribuir a ella. Una institución inclusiva fomenta y mantiene un sentimiento de pertenencia; valora y practica el respeto en el que todas las personas son reconocidas por su valor y dignidad inherentes, talentos, creencias, orígenes y formas de vida.
Un aliado suele ser un miembro de los grupos sociales favorecidos que utiliza el poder social para adoptar una postura contra la injusticia social dirigida a los grupos objetivo (blancos que se manifiestan contra el racismo, hombres que son antisexistas). Un aliado trabaja para ser un agente de cambio social en lugar de un agente de opresión. (Adams, et al.)
Hostilidad o discriminación hacia los judíos como grupo religioso, étnico o racial.
La humildad cultural es un proceso de autorreflexión para comprender los prejuicios personales y sistémicos y para desarrollar y mantener procesos y relaciones respetuosas basadas en la confianza mutua. La humildad cultural implica reconocerse humildemente como aprendiz cuando se trata de comprender la experiencia de otro.
La forma en que cualquier individuo experimenta y conceptualiza su género, independientemente de si difiere o no del género culturalmente asociado a su sexo asignado al nacer. La identidad de género no es necesariamente visible para los demás.
Las suposiciones, estereotipos y acciones involuntarias (positivas o negativas) que hacemos hacia los demás basándonos en etiquetas de identidad como la raza, la religión, la edad, el sexo, la orientación sexual o la capacidad. Como nuestras asociaciones implícitas se almacenan en el subconsciente, podemos actuar de acuerdo con nuestros prejuicios sin darnos cuenta. A menudo, nuestros prejuicios implícitos contradicen nuestros valores (Anti-Defamation League Education Glossary Terms, 2018). Dado que el sesgo implícito vive en nuestro subconsciente, puede ser difícil de detectar - pero a veces todo lo que necesitamos es un momento para hacer una pausa y reflexionar honestamente sobre nuestros pensamientos y comportamientos. Estas preguntas pueden ayudarte a reconocer áreas de sesgo y entender cómo podrían afectar a nuestras relaciones con quienes nos rodean.
Los desprecios, menosprecios e insultos cotidianos que sufren las personas marginadas en sus interacciones diarias. Las microagresiones suelen estar relacionadas con nuestros prejuicios implícitos, ocurren fuera de nuestra conciencia y pueden ser involuntarias. Las microagresiones pueden producirse de forma verbal ("hablas bien inglés") o no verbal (agarrar el bolso con más fuerza cuando te cruzas con alguien por la calle) y pueden hacer que la gente se sienta avergonzada y deshumanizada.
Actitudes y comportamientos conscientes e inconscientes dirigidos a un grupo subordinado, unidos al poder y los privilegios del grupo aventajado y manifestados a nivel individual, cultural e institucional.
Un derecho, ventaja o inmunidad especial concedido o disponible sólo para una persona o grupo. Las ventajas de las que goza un grupo, más allá de lo que está disponible para los demás. Es institucional, no individual, y en gran medida invisible para quienes lo tienen. Acceso no ganado a recursos (poder social) que sólo está disponible para algunos individuos como resultado de su grupo social.
Un sistema de ventajas basado en la raza y apoyado por estructuras, políticas y prácticas institucionales que crean y mantienen ventajas para el grupo blanco dominante mientras subordinan sistemáticamente a los miembros de grupos raciales específicos. Esta ventaja relativa para los blancos y la subordinación de los individuos de color se apoya en las acciones de los individuos, las normas y valores culturales y las estructuras y prácticas institucionales de la sociedad. (Adams, et al.)
Un sistema de ventajas que sirve para privilegiar a los hombres, subordinar a las mujeres, denigrar los valores y las prácticas identificadas por las mujeres, imponer la dominación y el control masculinos y reforzar formas de masculinidad que son deshumanizadoras y perjudiciales para los hombres. (Adams, et al)
La justicia social incluye una visión de la sociedad en la que la distribución de los recursos es equitativa y todos los miembros están física y psicológicamente seguros. La justicia social implica a los actores sociales que tienen un sentido de su propia agencia, así como un sentido de responsabilidad social hacia y con los demás y la sociedad en su conjunto. El objetivo de la educación en materia de justicia social es la participación plena y equitativa de todos los grupos en una sociedad que se configura mutuamente para satisfacer sus necesidades. La justicia social incluye una visión de la sociedad que es equitativa y en la que todos sus miembros están física y psicológicamente seguros. (Adams et al.) [La justicia social es tanto un objetivo como un proceso].
Atribución indiferenciada y simplista que implica un juicio sobre hábitos, rasgos, habilidades o expectativas y que se asigna como característica a todos los miembros de un grupo sin tener en cuenta la variación individual y sin prestar atención a la relación entre las atribuciones y los contextos sociales en los que han surgido.
Miedo irracional y/u hostilidad hacia las personas transgénero o que transgreden las normas de género tradicionales. A menudo se asocia con la homofobia.
Prejuicio: prejuicio u opinión, sentimiento o creencia preconcebidos, normalmente negativos, a menudo basados en estereotipos, que incluyen sentimientos como aversión o desprecio y que a menudo se manifiestan en forma de discriminación u otros comportamientos negativos: Un conjunto de creencias personales negativas sobre un grupo social que lleva a los individuos a prejuzgar a los individuos de ese grupo o al grupo en general, independientemente de las diferencias individuales entre los miembros de ese grupo.
Miembro de un grupo privilegiado - Miembro de un grupo social privilegiado por nacimiento o adquisición, ejemplos: Blancos, hombres, clase propietaria, clase media alta, heterosexuales, cristianos, individuos no discapacitados.
Fragilidad blanca - Malestar y actitud defensiva por parte de una persona blanca cuando se enfrenta a información sobre la desigualdad y la injusticia raciales. Por ejemplo, a las personas de color puede resultarles difícil hablar con personas blancas sobre el privilegio y la superioridad de los blancos. La persona blanca puede ponerse a la defensiva, y la persona de color puede sentirse obligada a consolar a la persona blanca porque vivimos en un entorno dominado por los blancos. La fragilidad blanca difiere tanto del privilegio blanco como de la supremacía blanca.
Privilegio blanco: se refiere al hecho de que las personas blancas tienen ventajas en la sociedad que otros no tienen. La supremacía blanca es la creencia de que las personas de piel blanca son superiores (véase más abajo).
Supremacía blanca - La supremacía blanca es un sistema de explotación y opresión de continentes, naciones e individuos de color, basado en la historia y perpetuado institucionalmente por individuos y naciones blancas del continente europeo; con el propósito de mantener y defender un sistema de riqueza, poder y privilegio.
Cisgénero - Persona que se ajusta a las expectativas de género/sexo de la sociedad (también denominado "de género recto" o "de género normativo"). Por ejemplo, si un médico te dijo "¡es un niño!" cuando naciste, y tú te identificas como hombre, entonces se te podría describir como cisgénero. En otras palabras, "cisgénero" se utiliza para describir a las personas que no son transgénero.
Clasismo - Sistema de poder y privilegios basado en la acumulación de riqueza económica y estatus social. El clasismo es el mecanismo por el cual ciertos grupos de individuos, considerados como una unidad según su estatus económico, ocupacional o social, se benefician a expensas de otros grupos.
Expresión de género - La forma en que se expresa la identidad de género de cualquier individuo, incluyendo, pero no limitado a, a través de la vestimenta, la apariencia, las maneras o el habla. Ejemplos de expresión de género incluyen, entre otros, la feminidad, la masculinidad y la androginia.
Genderismo - Sistema de creencias según el cual sólo hay dos géneros (hombre y mujer) y el género está intrínsecamente ligado al sexo asignado al nacer. Considera que las personas cisgénero son superiores a las transgénero y castiga o excluye a quienes no se ajustan a las expectativas de género de la sociedad.
Heterosexismo - Suponer que todas las personas son heterosexuales y, por lo tanto, marginar a las personas que no se identifican como heterosexuales. También es creer que la heterosexualidad es superior a la homosexualidad y a todas las demás orientaciones sexuales.
Microinvalidaciones - Comunicaciones que sutilmente excluyen, niegan o anulan los pensamientos, sentimientos o realidad experiencial de una persona de color. Por ejemplo, los blancos suelen preguntar a los asiático-americanos dónde nacieron, transmitiendo el mensaje de que son extranjeros perpetuos en su propia tierra.
Islamofobia - Miedo y/u odio al islam, a los musulmanes o a la cultura e historia islámicas.
Interseccionalidad - Enfoque promovido en gran medida por mujeres de color, que sostiene que clasificaciones como género, raza, clase y otras no pueden examinarse aisladamente unas de otras; interactúan y se entrecruzan en la vida de las personas, en la sociedad, en los sistemas sociales, y son mutuamente constitutivas. Exponer las múltiples identidades puede ayudar a aclarar las formas en que una persona puede experimentar simultáneamente el privilegio y la opresión. Por ejemplo, una mujer negra en Estados Unidos no experimenta las desigualdades de género exactamente igual que una mujer blanca, ni la opresión racial idéntica a la que experimenta un hombre negro. Cada intersección de raza y género produce una vida cualitativamente distinta.
Apropiación - La apropiación cultural, también llamada apropiación cultural indebida, se produce cuando una persona de una cultura adopta la moda, la iconografía, las tendencias o los estilos de otra cultura. Algunos de los ejemplos más polémicos y perjudiciales de apropiación cultural se dan cuando la cultura de la que se apropia pertenece a un grupo históricamente oprimido.
Feminismo - Teoría y compromiso con la igualdad política, económica, social y personal de las personas que se perciben o se presentan como de distinto género. El feminismo reconoce la naturaleza interseccional de las identidades, es inclusivo, está orientado a la justicia y es transformador. (influenciado por el Instituto de Investigación Feminista de UC Davis, https://fri.ucdavis.edu/)
Masculinidad tóxica - Adhesión a los roles de género masculinos tradicionales que, en consecuencia, estigmatizan y limitan las emociones que los niños y los hombres pueden expresar cómodamente, al tiempo que elevan otras emociones, como la ira.
- Adams, Maurianne et al. (1997) Teaching for Diversity and Social Justice
- Un libro de consulta. Nueva York: Rutledge Richards, Heraldo et al. (2006) Addressing Diversity in Schools: Culturally Responsive Pedagogy National Center for Culturally Responsive Educational Systems. Institute for Democratic Renewal y Project Change Anti-Racism Initiative.
- Kit de herramientas para la construcción de comunidades: 15 herramientas para crear comunidades interraciales/multiculturales saludables y productivas. Claremont, CA: Claremont Graduate University, 2001. páginas 32-33 Mark A. King, Anthony Sims y David Osher,
- "¿Cómo se integra la competencia cultural en la educación?" http://cecp.air.org/cultural/Q_integrated.htm Johnson, Allan G. (2001) Privilege, power, and Difference. Nueva York: McGraw Hill Teachingtolerance.org Center for Assessment and Policy Development Tatum, Beverly (1997 )
- ¿Por qué todos los niños negros se sientan juntos en la cafetería? Sue, D. W., Lin, A. I., Torino, G. C., Capodilupo, C. M., & Rivera, D. P. (2009). Microagresiones raciales y diálogos difíciles sobre la raza en el aula. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 15, 183 - 190.
- Racial Equity Tools, www. Racialequitytools.org National Center for Transgender Equality, http://www.transequality.org/ Herek, G. M., Gillis, J. R., & Cogan, J. C. (2009).
Estigma interiorizado entre adultos de minorías sexuales: - Perspectivas desde la psicología social. Journal of Counseling Psychology, 56, 32-43. Centro de Recursos para la Igualdad de Género de la UC Berkley, http://geneq.berkeley.edu/
- Teoría crítica de la raza, microagresiones de raza y género, y la experiencia de los académicos chicanos y chicanas, Daniel G. Solarzano (1998) Qualitative Studies in Education, VOL. 11, NO. 1, 121-136